JAUME PERICH I ESCALA
JAUME PERICH I ESCALA
El gran dibujante catalán del humor gráfico. . .
Jaume Perich i Escala, más tarde conocido como El Perich, nació el 5 de noviembre de 1941 en la calle Aragón número 181, del popular Eixample de Barcelona.

Su padre, José, se dedicaba al comercio y su madre, Concepción, atendía las labores del hogar.

Hasta los siete u ocho años Jaume vivió más con sus abuelos que con sus padres, pues a su progenitor tuvieron que extirparle un pulmón debido a la tuberculosis adquirida durante la guerra civil y para evitar el peligro de contagio casi no pudo verle. Sin embargo con su madre sí estuvo más a menudo.



Estudió peritaje industrial y a los 16 años empezó trabajando como aprendiz de delineante en RENFE, con un contrato temporal de dos años, realizando trabajos muy simples que combinaba con sus estudios nocturnos en la Escuela Industrial de Barcelona. Poco tiempo después se empleó en una agencia publicitaria.

En ninguna de ambas actividades se halló a gusto porque a él lo que le gustaba era el dibujo de monigotes de trazos sencillos que ya había practicado desde muy jovencito, confeccionando sus propios tebeos que, a medias con un compañero, alquilaba a sus compañeros por 0’50 céntimos la lectura.
A los 17 años Jaume decidió presentar algunos dibujos de humor a diversos rotativos.
La editorial Mateu le publicó en 1959 su primer chiste en el número 7 de la revista “Pepe Cola”, con tan mala fortuna que el semanario cerró antes de que Jaume llegara a percibir las 30 pesetas que le correspondían por su trabajo.


Llegada la época del servicio militar, Jaume fue sorteado con su quinta y destinado a Ceuta, donde estuvo sirviendo a la Patria por espacio de 16 meses.

A su regreso a Barcelona sus primeras colaboraciones como dibujante fueron en la desaparecida editorial Bruguera donde, en 1964, Jaume entró como redactor, ejerciendo además como traductor de las historietas francesas “Astérix el Galo”, “El Teniente Blueberry” o “Aquiles Talón” entre otras.




Posteriormente, en 1966, trabajó en el periódico “Solidaridad Nacional”, coloquialmente denominado “La Soli” donde empezó a publicar una página diaria.

Fueron tiempos difíciles porque la censura autoritaria del régimen dictatorial controlaba todas las publicaciones y Perich era precisamente un dibujante que expresaba en sus dibujos un humor crítico de la actualidad, que en ocasiones infringía las leyes impuestas por el estado.

En diciembre de 1967 Perich inició sus primeras colaboraciones con “El Correo Catalán” y al poco tiempo le propuso al periódico realizar una sección con el nombre de “Perich Match” que el diario aceptó y al que le siguieron “El humor otro” y “El humor catalán”.


Al considerar que con sus mayores ingresos podía sostener un hogar, Jaume Perich decidió casarse con su novia Anna Bernini, una muchacha que había conocido en Premià de Dalt, comarca del Maresme, Barcelona, cuando las familias de ambos veraneaban en dicha localidad.

La ceremonia se celebró en la iglesia de Nostra Senyora de la Pau de Barcelona. En principio fueron a vivir a la calle Muntaner, para después mudarse a la calle Comtes d’Urgell donde nació su hija Raquel.

Las colaboraciones de Perich en la sección “Perich Match”de “El Correo Catalán” fueron del interés de “Edicions 62”, quienes le propusieron a Jaume escribir un libro.
“Perich Match”, como libro, tuvo un éxito de ventas notable, hasta el punto de agotarse y tener que lanzar una segunda edición. Gracias a ello el nombre de Perich cobró una nueva dimensión y sirvió para que sus trabajos fueran conocidos por un público más amplio que el que tenía en la prensa diaria.
A raíz de ello la editorial Estela le encargó un libro de parecidas características, pero más extenso. Se trataba de aprovechar una selección de todas las viñetas y textos que había escrito, tanto los publicados como los inéditos.
Fruto de esa recopilación en 1970 nació “Autopista”, que se convirtió en el libro más vendido del año y cuya segunda edición se publicó en enero de 1971.
“Autopista” era una parodia de “Camino” de José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.


El libro consiguió despistar a la censura y le proporcionó a Perich un gran éxito, pero también la reprobación de muchos miembros de la organización religiosa.
Posteriormente publicó otros 20 libros de características parecidas, destacando entre ellos “Noticias del 5º canal”, de la revista “Interviú”.

La dirección de “La Vanguardia”, a la sazón principal periódico de Barcelona y seguramente el primero de España, pensó en Perich para ofrecerle la participación diaria de un chiste en el citado rotativo, así como una colaboración semanal de media página en Tele/eXpres con temas de actualidad.



Enseguida llegaron a un acuerdo pues Perich se aseguraba una mejor fuente de ingresos y por su parte el grupo Godó incorporaba a su empresa un humorista de moda, restándoselo a la competencia.
A pesar de tener la mejor tribuna del periódico, Perich no se sentía cómodo pues cuando el humorista trataba de imprimir más audacia a sus viñetas gráficas se encontraba siempre con el rechazo de la redacción, que temía las sanciones provenientes de la delegación del Ministerio de Información y Turismo.

Jaume optó por desvincularse de “La Vanguardia” para integrarse en “Diario de Barcelona”. En ese medio pudo publicar casi todo lo que se le antojaba, pero la escasa popularidad del periódico, unido a sus pocos lectores y a las amenazas e insultos que recibía por sus sarcásticos chistes gráficos, motivó que al cabo de poco tiempo aceptara la oferta que le llegó desde “Mundo Diario”.

El humorista, gran amante de los gatos, incorporó en casi todos su chistes, a partir de 1977, la caricatura de su gato Mao.


Perich estuvo casi un año en “Mundo Diario”, desde el 15 de octubre de 1977 al 5 de septiembre de 1978 en que se despidió. Poco después, debido a la gran crisis que afectó en gran manera al rotativo, éste tuvo que cerrar todas sus publicaciones.

De ahí, Perich pasó a formar parte de la redacción de “El Periódico de Catalunya” del empresario Antonio Asensio, propietario del Grupo Zeta y creador del exitoso semanario “Interviú”, sobre todo a partir de la publicación de unos desnudos de la actriz y cantante Pepa Flores (más conocida como Marisol).


Corrían los tiempos de la transición política española y Jaume halló en este diario independiente, ágil y moderno el caldo de cultivo que siempre había anhelado para sus sagaces y agudas viñetas. Fueron 16 años de estrecha colaboración donde, desde el primer día, ya firmó todas sus publicaciones como el PERICH que además daba título a su sección diaria.
En 1987 el presentador Josep Maria Bachs le convenció para que interviniera en el programa “Filiprim” de TVE. En dicha emisión se hizo muy popular interpretando el papel del “profesor Perich”, un sabio personaje que se lo tomaba todo en clave de humor.

A partir de ahí participó en varios espacios de televisión, como por ejemplo el que presentaba el admirado grupo musical “La Trinca”.

Durante su extensa carrera profesional contribuyó en mayor o menor medida, con su inconfundible humor gráfico, en folletos publicitarios y muy estrechamente en revistas y semanarios, como “Fotogramas”, “El màgic Virolet”, “Gaceta Ilustrada”, “Barrabás”, “Hermano Lobo”, “Por Favor”, “Primera Plana”, “Interviu”, “El Jueves” o “Muchas Gracias”, entre otras.










Fue requerido y participó en diversas exposiciones de humor gráfico en Europa y Sudamérica.
También se atrevió con el café-teatro, figurando como autor de la obra “Persecució i assassinat mental sense banyera”, un espectáculo que explica la vida y problemas de Frederic Pastichet y cuyo estreno tuvo lugar en la emblemática, hoy desaparecida, “Cova del Drac”, de la calle Tuset de la ciudad condal.


Desde hacía algunos años Jaume y su familia habían trasladado definitivamente su residencia a Premià de Dalt, lugar en el cual solían veranear, y fue precisamente en dicha casa donde sufrió un infarto intestinal.
Fue ingresado urgentemente en el hospital de Mataró, Maresme, Barcelona, donde tras recuperarse del paro cardíaco, y posteriormente ser intervenido quirúrgicamente de urgencia, los facultativos descubrieron que sufría una isquemia intestinal masiva que le produjo la muerte, el 1º de febrero de 1995, a la temprana edad de 53 años.
La capilla ardiente del humorista fue instalada en el cementerio de Collserola, Barcelona, donde recibió sepultura el día 3 de febrero.

Su esposa Anna, en un acto celebrado el 9 de febrero de 1995 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, recogió el premio Ciudad de Barcelona, que le fue concedido a título póstumo.
En honor del célebre humorista, en octubre de 1995, se creó en Llancà, Girona, el “Premio Internacional de Humor El Gat Perich”, cuyo objetivo es galardonar anualmente a dibujantes y profesionales que han destacado por sus trayectorias en el mundo de la prensa.
El premio consiste en una figurita, fundida en plata, que representa al gato Mao, que tantas veces acompañó a Perich en sus viñetas, con un lápiz en la mano y un cigarrillo en la boca.

En diciembre de 1998 la viuda y la hija de Jaume Perich cedieron al Ayuntamiento de Barcelona, en régimen de comodato, aproximadamente 60.000 dibujos originales del humorista.

Diez años después de su fallecimiento la revista “El Jueves”, en la que Perich colaboró desde 1980, editó en su memoria un libro titulado “el PERICH, Humor sin concesiones (1941-1995)” donde se repasa biográficamente la vida profesional del humorista.


El 15 de abril de ese mismo año se inauguró en el pueblo de Premià de Dalt, Maresme, Barcelona, la biblioteca que lleva su nombre.


Dicha población al igual que Gavà, Barcelona, y la ciudad condal, tienen espacios públicos en su recuerdo.



Jaume Perich i Escala, fumador y amante de los gatos, fue un librepensador que luchó por la libertad y la democracia.